PONER EN VALOR EL CIELO MAJORERO
La adopción en Fuerteventura del concepto Reserva Starlight supone un compromiso de toda la sociedad majorera con la defensa de la calidad de su cielo nocturno. Además, coincide con la estrategia iniciada por el Cabildo Insular para promover un desarrollo sostenible en la isla, con la promoción de la Reserva de Biosfera de Fuerteventura y el futuro Parque Nacional. La creación de la Reserva Starlight supondrá la declaración de una zona núcleo, donde se mantiene intacta la nitidez del cielo nocturno, rodeada de un área de amortiguación, que coincide con los principales Espacios Naturales Protegidos. En el resto de la isla, el objetivo es promover una iluminación inteligente que evite la contaminación lumínica y el despilfarro energético. Un aspecto crucial de la aplicación del concepto de Reserva Starlight es la puesta en valor del cielo de Fuerteventura dentro de la oferta turística insular. La isla dispone de amplias zonas oscuras dotadas de paisajes nocturnos excepcionales. Por ello, el sector turístico es uno de los grandes beneficiarios de la Reserva Starlight, ya que le permitirá:
• Poner en valor el excepcional patrimonio cultural ligado al cielo nocturno.
• Aprovechar la existencia de enclaves accesibles y muy apropiados para el desarrollo de observaciones astronómicas nocturnas, consolidando una red de miradores o ventanas al cielo de Fuerteventura.
• Incorporar los cielos nítidos a la imagen del destino Fuerteventura como cualidad y recurso con gran potencial..
Referencias del patrimonio cultural asociado en Fuerteventura
MARCADORES ASTRONÓMICOS
La existencia en Canarias de marcadores astronómicos de los Solsticios y los Equinoccios parece confirmar las Crónicas de la Conquista, cuando éstas refieren la importancia de tales fechas en los calendarios aborígenes. Entre los equinocciales destacan en Fuerteventura los registrados en el Tablero de los Majos. Estos marcadores se basan en el hecho de que los ocasos solares en el equinoccio se producen sobre rasgos topográficos reconocibles en el horizonte de cada sitio, o que la sombra en dicho momento produce fenómenos ópticos reconocibles sobre elementos artificiales del propio yacimiento.
ORIENTACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS GRABADOS PODOMORFOS DE MONTAÑA TINDAYA
Se ha determinado que los grabados rupestres conocidos como podomorfos (huellas de pies) esculpidos por los antiguos majos en la Montaña Tindaya siguen un patrón de orientación que manifiesta una justificación a la vez arqueoastronómica (orientacion al solsticio de invierno y fenómenos celestes asociados) y arqueotopográfica (orientación al Teide y Gran Canaria) . Imagen nocturna de uno de los paneles con grabados podomorfos de Tindaya. (© Mª Antonia Perera).
TRADICIONES ETNOASTRONÓMICAS
La aparición de "Las Cabrillas", que se corresponde con la Constelación de las Pléyades, ha representado para el campesino majorero el advenimiento de la primavera y, por tanto, la época propicia de la cosecha.
LEYENDAS
Tradiciones y leyendas arraigadas en el acerbo popular como la conocida Luz de Mafasca relacionadas con la noche majorera.
|