RESERVAS STARLIGHT:
UNA NUEVA FORMA DE PROTEGER EL CIELO NOCTURNO
Para promover la protección de la calidad del cielo nocturno, el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, conjuntamente con el IAC, la IAU y otros organismos internacionales, ha desarrollado el concepto de Reserva Starlight. Una Reserva Starlight tiene como función la preservación de la calidad del cielo nocturno y de los diferentes valores asociados, ya sean culturales, científicos, astronómicos, paisajísticos o naturales. Una Reserva Starlight posee una o más zonas núcleo o de exclusión donde se mantienen intactas las condiciones de iluminación natural y nitidez del cielo nocturno. La zona núcleo estará protegida por una zona buffer o de protección donde se mitigan los efectos adversos relativos a la contaminación lumínica y atmosférica que puedan afectar a la zona núcleo. Esta figura de puede ser adoptada en lugares en donde se establece un compromiso real por la defensa de la calidad del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas. El concepto de Reserva Starlight se acompaña en cada caso de un plan de acción participativo y de un conjunto de recomendaciones orientadas a preservar o recuperar la calidad del cielo nocturno hasta los límites posibles en atención a sus beneficios y defensa de los valores asociados. La isla de Fuerteventura está inmersa en el proceso para su designación como Reserva Starlight, a iniciativa del Cabildo Insular dentro de su estrategia de mejorar la calidad de vida en la isla y promover la preservación del medio ambiente.
UN PATRIMONIO EN PELIGRO
La Humanidad ha mirado desde siempre al cielo con diversos objetivos: orientarse, comprender el universo, por placer estético e incluso por motivaciones filosóficas y espirituales. En la actualidad, el deterioro de la calidad del cielo, especialmente en las zonas urbanas, ha hecho que muchas personas hayan perdido esa conexión con los cielos nocturnos, olvidando una parte importante de nuestro patrimonio cultural. ¿Cuántos de nosotros hemos mirado recientemente al cielo para ver la Vía Láctea? ¿Cuántos somos capaces de reconocer algunas de las constelaciones más importantes? Los cielos oscuros y nítidos son primordiales para la visión del firmamento y desempeñan también un papel en los ciclos naturales. Proteger la calidad del cielo nocturno no es sólo importante para la ciencia y los astrónomos o para el desarrollo de nuestra cultura, es también clave para la protección de la vida silvestre. Una gran parte de la fauna tiene hábitos nocturnos, por lo que mantener la oscuridad es una forma de proteger la diversidad de la naturaleza. Por estos y otros motivos, la UNESCO ha adoptado la Declaración Starlight en Defensa del Cielo Nocturno y la Protección de la Luz de las Estrellas, aprobada en La Palma en el año 2007. Una declaración que recoge por primera vez que la “el derecho a un cielo nocturno no contaminado que permita disfrutar de la contemplación del firmamento, debe considerarse como un derecho inalienable de la Humanidad”.
Agenda de la 33ª Reunión del Comité de Patrimonio Mundial 
|