PATRIMONIO
DE TODOS

 
Iniciativa Internacional en Defensa de de los Valores del Cielo Nocturno como Derecho Científico, Cultural y Medioambiental de la Humanidad
 
 


 fUERTEVENTURA
 
 

 


FUERTEVENTURA
RESERVA DE BIOSFERA
ILUMINACIÓN INTELIGENTE

Otra manera de encender la noche

     

 

 

EVITAR LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
existe otra forma de iluminar la noche


Orientaci�n de luminarias - EfectosPor contaminación lumínica se entiende la alteración de la oscuridad natural del medio nocturno producida por la emisión de luz artificial, fundamentalmente causada por las instalaciones de alumbrado nocturno de exteriores. El derroche innecesario de iluminación y su diseño poco inteligente contribuyen a aumentar el resplandor nocturno de la atmósfera y a borrar las estrellas y objetos celestes de nuestro firmamento. Conservar el cielo nocturno no implica necesariamente apagar la luz sino saber iluminar adecuadamente. Supone conocer: ¿Donde es realmente necesaria la iluminación y que servicio útil presta? ¿Cuánta iluminación, y que tipo de luz necesitan las áreas, edificios y calles que es necesario iluminar? ¿Qué efectos indeseados puede acarrear el iluminar una zona?. ¿Cuál es la forma más inteligente de iluminar? La oscuridad del cielo nocturno no está reñida necesariamente con la seguridad ni con nuestra calidad de vida. El uso de una iluminación inteligente –aquella que reduce la contaminación lumínica al mínimo- aporta más ventajas que inconvenientes. Nos ponemos siempre de acuerdo en la necesidad de alumbrar, pero igualmente importante seria saber valorar cuanta oscuridad necesitamos.

ILUMINACIÓN INTELIGENTE
¿Porqué queremos iluminar el cielo si ya brillan las estrellas?

Tabla comparativa l�mparasIluminar inteligentemente implica satisfacer de forma razonable nuestras necesidades de iluminación reduciendo al máximo la contaminación lumínica. Hoy en día disponemos de tecnología y conocimientos para garantizar la calidad de nuestros cielos nocturnos. Bastaría con:
• Usar luminarias que eviten por completo las emisiones innecesarias de luz hacia el cielo y sobre el horizonte.
• No sobreiluminar o despilfarrar la luz, es decir, no aplicar niveles de iluminación superiores a las recomendaciones internacionales en cada caso.
• Adaptar el tiempo de iluminación a las necesidades reales. No iluminar cuando no hace falta. • Usar lámparas cuyo espectro luminoso tenga la máxima intensidad en las longitudes de onda a las que el ojo tiene la máxima sensibilidad (luz útil), evitando las lámparas de amplio espectro (de luz «blanca») que son también las que consumen más energía.
• No usar lámparas que emitan en espectros dañinos para los seres vivos (ultravioleta). Con estas simples decisiones conseguiremos ahorrar energía y combatir el cambio climático, aumentar la calidad de vida reduciendo la luz molesta, contribuir a la conservación de la biodiversidad y, especialmente, recuperar la capacidad de ver las estrellas..


 

 

La Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo (OTPC) fue creada en enero de 1992 por el IAC para facilitar la aplicación de la Ley del Cielo (Ley 31/1988), que preserva la calidad astronómica de los observatorios de Canarias. La OTPC asesora sobre los preceptos de la Ley y emite informes técnicos a proyectos de alumbrado y de estaciones radioeléctricas, así como certificados de luminarias.

IAC-OTPC

Contacto con la Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo ->

logstarlight


 

 

 

Cover International Meeting
 
 

Conclusiones de Fuerteventura
Seminario y encuentro internacional
Reservas Starlight y Patrimonio Mundial

Encuentro internacional organizado por el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias), la UAI (Unión Astronómica Internacional), el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO y el Cabildo de Fuerteventura. Celebrado en la Isla de Fuerteventura en Marzo de 2009.
Publicación 3,2 MB (inglés) pdfim
 

 

Declaraci�n La Luz de las Estrellas
es 

 

Guia Reserva Starlight
Concepto, Dimensiones, Categorías, Criterios y Recomendaciones

La Guia del concepto Reserva Starlight ha sido desarrollado en colaboración con la UAI (Unión Astronómica Internacional), el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO (Iniciativa Astronomía y Patrimonio Mundial), el MaB (Programa Hormbre y Biosfera), CIE (Comisión Internacional de la Iluminación) y OTPC-IAC (Instituto de Astrofisica de Canarias).Los trabajos se han sedarrollado con la colaboración de más de 100 expertos internacionales.
Publicación 2,8 MB (inglés) pdfim
es 

 
Fol�leto Fuerteventura
es 
 

Fuerteventura: Reserva Starlight
Folleto Divulgativo

Una iniciativa pionera para nominar Lake Tekapo / Aoraki Mt Cook como Reserva Starlighten la Lista del Patrimonio Mundial. El área incluye el Parque Nacional Aoraki que alberga el sitio patrimonio mundial Te Wahipounamu en las altas montañas de Nueva Zelanda.
Folleto Starlight Declaration

es

 
IYA-DS
es
  Proyecto pilar del IAA-2009
Descubrir el Cielo Oscuro

Para el desarrollo de este ambicioso proyecto la IAU colabora con US National Optical Astronomy Observatory (NOAO), la International Dark-Sky Association (IDA), la Iniciativa Starlight y otros socios nacionales e internacionales asociados a la defensa del cielo nocturno.
En el marco de esta iniciativa se promueve la Noche Mundial como primer día de la Semana Internacional de los Cielos Oscuros.
es
 
Coveres
es

  Publicación
La Luz de las Estrellas:
Patrimonio de todos

Actas de la Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas. La Palma 2007.
Primera Edición en versión inglesa.
16 MB pdfim