PATRIMONIO DE TODOS
LA LUZ DE LA ESTRELLAS

 
Iniciativa Internacional en Defensa de de los Valores del Cielo Nocturno como Derecho Científico, Cultural y Medioambiental de la Humanidad
 
 


 starrynight
 
 

 


FUERTEVENTURA
RESERVA DE BIOSFERA
PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA

Otra forma de proteger la naturaleza en la noche

     

 

 

CUIDEMOS ENTRE TODOS LA NOCHE MAJORERA

Tortuga bobaFuerteventura mantiene aún una cierta calidad del cielo nocturno en una parte importante de su territorio, la zona central y la costa de Barlovento. De hecho, dentro las islas de mayor desarrollo de Canarias es la que dispone aún de espacios con un cielo nocturno relativamente libre de contaminación lumínica, además de La Palma. Fuerteventura atesora algunos de los paisajes nocturnos más bellos de Canarias en áreas como la Península de Jandía, el Macizo de Betancuria e importantes espacios en la gran llanura central. Muchas de las especies emblemáticas que protegemos en la isla requieren condiciones de iluminación natural nocturna para su conservación o la luz de las estrellas para orientarse. Este es el caso de la pardela, las tortugas, y de muchos insectos y especies migratorias. Preservar ese patrimonio natural es un deber de las instituciones y de la sociedad majorera, cuidando además legados culturales de la isla relacionados con el cielo como los Podomorfos de Tindaya o el Tablero de los Majos, tradiciones etnográficas como “las cabritillas” asociadas a la Constelación de las Pléyades o leyendas como la “Luz de Mafasca”. No olvidemos tampoco que el espectáculo de una noche estrellada es un recurso único, gratuito y fácil de conservar.

 

Perenquen


 

Biodiversidad y calidad del cielo nocturno en Fuerteventura

Uno de los temas que afectan a las islas, incluida Fuerteventura, y que han estado significativamente unidos a su riqueza biológica es su papel en las rutas migratorias, que de forma regular y a lo largo de miles de kilómetros realizan millones de aves, la mayoría de ellas utilizando, para su desplazamientos, la noche y sus estrellas para orientarse mediante complejos procesos aun no bien conocidos, en recorridos que a veces abarcan miles de kilómetros para una buena parte de sus desplazamientos. Este es un caso de especial importancia cuando se quieren llevar a cabo estudios de migraciones y utilizar cielos limpios con luna llena para el conteo de aves de paso. Algunos estudios avalan ya la importancia de las estrellas en los ciclos vitales de diferentes organismos en Fuerteventura, entre los cuales se hallan especies de tortugas, anfibios, murciélagos o numerosas aves, aun cuando se trata de mecanismos sofisticados cuyo proceso completo no se conoce y en el que intervienen no solo la visión directa, sino otros factores que tienen que ver con la posición de conjuntos de estrellas, luz polarizada, campos magnéticos o combinación de ellos. El valor de la diversidad biológica en Fuerteventura es ciertamente alto, si además tenemos en cuenta que se trata de un ámbito caracterizado por su extrema aridez. De acuerdo a los últimos datos proporcionados en el BIOTA Canario y en la Memoria de la Reserva de Biosfera, el número total de especies terrestres nativas conocidas hasta el presente en Fuerteventura se eleva a 2.541, de las cuales 128 se corresponden a especies endémicas de la isla y 541 constituyen endemismos canarios, siendo los insectos el grupo más numeroso. Este último es uno de los grupos afectados por la iluminación nocturna, tanto perturbando sus hábitos como produciendo desplazamientos inoportunos que le llevan a la muerte, aunque lógicamente, por su tamaño pasan más desapercibido y hacen menos “ruido medioambiental” frente a la problemática que presentan las aves u otros vertebrados.

Entre los invertebrados que cuentan con numerosos grupos de hábitos nocturnos y que se verían afectados por la incidencia de luz artificial en sus hábitats.
• Anfípodos: Crustáceos ciegos que se desarrollan en aguas salobres.
• Blatarios: Cucarachas de las zonas de mayor humedad.
• Dermápteros: Tijeretas presentes en las playas de arena.
• Coleópteros: Curculíonidos, Carabidos, Cerambicidos, etc.
• Lepidópteros: Mariposas de hábitos nocturnos (Noctuidos). De estas se conocen hasta un máximo de 86 especies.

El grupo de los vertebrados cuenta con especies de claro hábitos nocturnos como los anfibios (Hyla meridionalis, Rana perezi), un Reptil (Perinquén majorero, Tarentola angustimentalis), aves como la Lechuza común (Tyto alba), Pardela cenicienta (Calonectris diomedea), Pardela chica (Puffinus assimilis) o Mamíferos como el Erizo moruno (Atelerix algirus), la Musaraña Canaria (Crocidura canariensis) y el Murciélago de Borde Claro (Pipistrellus kuhli). Como ejemplo, se encuentra bien documentado el caso de la “pardela chica” (Puffinus assimilis), especie amenazada, cuyos pollos son deslumbrados por las luces de zonas urbanizadas provocando desplazamiento inadecuados, choques con estructuras urbanas y, en muchos casos, su muerte. La mayor parte de las especies referidas se encuentran asociadas a hábitats incluidos los Espacios Naturales Protegidos de la Isla, así como de los LICs (Lugares de Interés Comunitario) y de las ZEPAs (Zonas Especiales para la Conservación de las Aves). Cabe señalar que con respecto a los Espacios Naturales Protegidos y en referencia al régimen de usos, se hacen recomendaciones en cuanto a la adaptación de las infraestructuras y equipamientos eléctricos al paisaje y al entorno. La implantación de este tipo de infraestructuras está siempre en función de la zonación propuesta para cada uno de los espacios naturales; de tal manera que varía según se trate de zonas de exclusión, de uso moderado, de uso público, etc.

Cuando se habla de la influencia de la luz en el patrimonio natural, no debe olvidarse del medio marino y en concreto de lo que se denominado zona litoral y en la que se desarrollan los organismos bentónicos, cuya supervivencia se debe a múltiples factores como el movimiento del agua de mar, la luz o el tipo de sustrato. Todo ello propicia la aparición de un sustrato vegetal que a su vez es el soporte vital para toda una serie de organismos vivos, algunos de los cuales se ven influenciados en su desarrollo vital y el su etología, por la influencia de la luz. Un claro ejemplo de lo anterior son las tortugas marinas, en concreto la Tortuga laúd (Dermochelys coriacea), que es la única de las cinco especies citadas para la Isla de la que se tienen datos de desove en la Playa de Barlovento. El hecho de que este se produzca de noche es un claro indicativo de la afección que sobre su desarrollo vital puede tener la presencia en los alrededores de la playa, de focos de luz artificial.

Asimismo, resulta curioso resaltar que existe un conjunto de especies que desempeñan un papel muy importante desde el punto de vista ecológico, pues son organismos que pequeño tamaño (zooplancton, cefalópodos, crustáceos decápodos y peces), que durante el día permanecen a unos 500 metros de profundidad y que durante la noche ascienden a aguas superficiales convirtiéndose en una pieza clave de la cadena alimenticia. Este hecho demuestra la importancia que tiene en su desarrollo vital la luz. Otra de las especies de evidentes hábitos nocturnos es el Erizo de Lima, que durante las horas de oscuridad se desplaza decenas de metros en busca de alimento. Algo parecido ocurre con los Chocos, Calamares y Potas. Asimismo, destaca el Cangrejo blanco (Plagusia depressa), abundante en las Costa de Barlovento, en acantilados y charcos, en donde se cogen con relativa facilidad por la noche o al amanecer, alumbrándose para ello con luz artificial.

 

 

 

Cover International Meeting
 
 

Conclusiones de Fuerteventura
Seminario y encuentro internacional
Reservas Starlight y Patrimonio Mundial

Encuentro internacional organizado por el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias), la UAI (Unión Astronómica Internacional), el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO y el Cabildo de Fuerteventura. Celebrado en la Isla de Fuerteventura en Marzo de 2009.
Publicación 3,2 MB (inglés) pdfim
 

 

Declaraci�n La Luz de las Estrellas
es 

 

Guia Reserva Starlight
Concepto, Dimensiones, Categorías, Criterios y Recomendaciones

La Guia del concepto Reserva Starlight ha sido desarrollado en colaboración con la UAI (Unión Astronómica Internacional), el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO (Iniciativa Astronomía y Patrimonio Mundial), el MaB (Programa Hormbre y Biosfera), CIE (Comisión Internacional de la Iluminación) y OTPC-IAC (Instituto de Astrofisica de Canarias).Los trabajos se han sedarrollado con la colaboración de más de 100 expertos internacionales.
Publicación 2,8 MB (inglés) pdfim
es 

 
Fol�leto Fuerteventura
es 
 

Fuerteventura: Reserva Starlight
Folleto Divulgativo

Una iniciativa pionera para nominar Lake Tekapo / Aoraki Mt Cook como Reserva Starlighten la Lista del Patrimonio Mundial. El área incluye el Parque Nacional Aoraki que alberga el sitio patrimonio mundial Te Wahipounamu en las altas montañas de Nueva Zelanda.
Folleto Starlight Declaration

es

 
IYA-DS
es
  Proyecto pilar del IAA-2009
Descubrir el Cielo Oscuro

Para el desarrollo de este ambicioso proyecto la IAU colabora con US National Optical Astronomy Observatory (NOAO), la International Dark-Sky Association (IDA), la Iniciativa Starlight y otros socios nacionales e internacionales asociados a la defensa del cielo nocturno.
En el marco de esta iniciativa se promueve la Noche Mundial como primer día de la Semana Internacional de los Cielos Oscuros.
es
 
Fuerteventura Starlight Reserve
es
  Fuerteventura
Reserva Starlight

La isla de Fuerteventuira, declarada en el mes de Mayo de 2009 Reserva de Biosfera, se convierte en una de las primeros territorios de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, junto con la isla de La Palma, en adoptar la estrategia Starlight para la protección y valorización de sus cielos nocturnos..
es
 
Coveres
es

  Publicación
La Luz de las Estrellas:
Patrimonio de todos

Actas de la Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas. La Palma 2007.
Primera Edición en versión inglesa.
16 MB pdfim